Hoy,
he visitado las ruinas de Wilkahain que se encuentran en la comunidad de Paria,
distrito de Independencia a siete kilómetros de la Provincia de Huaraz.Región
Ancash. Al decir la verdad, son unos restos arqueológicos hermosos; lucen bien
conservados gracias a la ayuda internacional que reciben y el apoyo de la mina
Barrick.
El IchickWilcahain(pequeño Wilckahain)luce magnifico,
con construcciones de dos, hasta de tres niveles y galerías subterráneas que se
comunican entre sí.Con piedras tan descomunales dentro de su construcción como
debajo de su techo. El HatunWilkahain(Wilcahain grande) es imponente. Las
inmensas lajas de piedra que sirven como bóvedas a los pisos superiores son
asombrosamente impactantes, también tiene dos a tres niveles que se comunican
entre sí mediante galerías subterráneas. Estas ruinas han sido olvidadas y
abandonadas por mucho tiempo por las autoridades locales. Han sido depredadas y
destruidas por saqueadores, huaqueros y por la ignorancia de sus moradores
cercanos que han dejado huellas indelebles en sus estructuras.
El
guía autorizado por el Ministerio de Cultura de Huaraz, nos comentó una serie
de incongruencias sobre esta cultura, y los afiches pegados en un pequeño salón
de muestras arqueológicas, me dejaron una serie de interrogantes que hicieron
que me preguntara:
¿Wilkahain
a qué cultura pertenece en la cronología de la historia peruana? ¿Efectivamente
fueron Chulpas aquellas ruinas? ¿Por qué se dice que pertenecen a la cultura
Wari?¿Que representan en realidad estos monumentos arqueológicos?
Respondiendo
la primera pregunta, diremos que Wilkahuain pertenece a la cultura Recuay y el
conocimiento de su cerámica, data desde 1873 cuando Agustín Icaza, propietario de
las estancias Rapich y Cayac en los términos del antiguo pueblo de Recuay,
exhumó en sus tierras numerosas tumbas y extrajo más de 152 vasijas. Los vendió
a José Mariano Macedo, medico natural de
Ayaviri residente en Lima, quien termino revendiendo su colección al Museum fu
Volkerkunde de Berlín en 1881. En 1929 Julio C. Telloy Wendell Bennett en 1938,
al estudiarlo lo nombraron “Callejón de Huaylas”, Rafael LarcoHoyle lo denomino
“Santa”. Luis G. Lumbreras lo llamo “Huaraz” y TrenceGrieder “Pashash”
La cultura Recuay floreció en el Intermedio
Temprano, es decir 600 ó 800 años antes que la cultura Wari que pertenece al
Horizonte Medio, según la cronología de John H. Rowe. Quiere decir que la
cultura Recuay, era contemporáneacon la cultura Huarpa, antecesora de Wari en el
departamento de Ayacucho. La cultura Recuay
es heredera de los conocimientos de la
culturaChavin que ya se
encontraba en decadencia. Afirman esta aseveración algunos arqueólogos, que la
cultura Recuay es una prolongación modificada de la antigua Chavin; por la
cercanía de su territorio, por las construcciones tipo subterráneos y por las
cabezas clavas de piedra en sus construcciones.La cultura Recuay abarco un extenso
territorio en el departamento de Ancash; ocupo todo el Callejón de Huaylasy
parte de Conchucos como lo atestiguan las ruinas de Yayno en Pomabamba, y la
localidad de Pashash,en la provincia de Pallasca, todos estos centros arqueológicos
se ubicaban hacia el norte.Hacia el oeste, abarco las partes altas de los
valles de los ríos Santa, Casma,Huarmey y Nepeña enfrentándose por sus límites
con los Moche. Así mismo, por el este parece haber dominado ciertas regiones de
la cuenca del rio Marañón donde se asentó la cultura Tinyas, muy cerca de
Huánuco. Su capital según StevenWegner,(1982) fue probablemente Kekamarca,
ruinas de casas ubicadas entre los ríos Auqui y Quilcayen Huaraz, que el
aluvión de 1941 lo tapo o arraso todo, no dejando rastros. Este asentamiento
fue
estudiadopor Wendel C. Bennett (1944: 12-13) quien afirma que una vez
incorporado al Tahuantinsuyo fue la capital de la región Huaylas.
Pienso
en mi torpe entender, que el nombre de cultura Recuay: ¡es un error!¿Por qué?
Porque se le denomino así, después de haberse dado a
conocercon este nombre las primeras piezas cerámicas halladas por Agustín Icaza
en aquella localidad. Lugar que no refleja la vastedad de los otros restos
arqueológicosasentados en las diferentes zonas de la región del callejón de
Huaylas. Con el nombre Recuayfue difundido por los arqueólogos locales y por estudiosos
extranjeros de nuestra cultura.En otros lugares del mundo se le conoce hasta el
día de hoy como la cultura Recuay. Los restos
arqueológicos y ceramios de Wilcahuain, Honcopampa, los restos de Copa de la localidad
de Cahuaz y los restos de Caraz, Yayno y Pasah de la región de los conchucos
corresponden a una cultura llamado Callejón de Huaylas o región Huaylas como lo
denominara Wendel C. Bennett y no denominarlo solamente cultura Recuay.
Esta
denominación resulta ser muy localista, muy simplista y no explica la gran diversidad
cultural que muestra los diferentes sitios arqueológicos que componen esta
región ancashina.
La
cultura Wari muy por el contrario pertenece al Horizonte medio (600 a 1200 dc.)
como ya lo afirmamos, no se conoce mucho sobre su ciudad. El arqueólogo LuisG. Lumbreras
(Lumbreras 1980: 133) dice que su capital fue Ñahuinpuquio, no data ninguna
ubicación, solo dice que está al sur de Ayacucho.Su ciudad principal
Conchopata, se encuentra a un kilómetro de Ayacucho, estas dos ciudades pertenecieron
a la culturaHuarpa. Su verdadera ciudad a la que llaman ciudad Wari, se asienta
entre las quebradas Tarahuayco y Pacaicasa, en el distrito de Quinuaa 25 kilómetros
de la Provincia de Ayacucho. Esta ciudad dicen que fue construida por los Wari; pero existen dos centros en
ruinas, separadas uno del otro, denominado Ushpa Coto y Sulla Cruz, no resultan
tan imponentes como las ruinas de Wilcahuain. Los Wari construyeron sus
viviendas con piedras menudas llamadas pachillas
y solo quedan unos cuantos muros y algunas piedras grandes como en el lugar
denominadoCapillayoc, que dista dos kilómetros de estas dos ciudades.
Pikillacta en el Cuzco, Warihuilca en Huancayo, Wiracochapampa en La Libertad, tienen
mejores restos arqueológicos que la de Ayacucho, allá aquellos pueblos, que
dejan de valorar sus restos y regalárselos a los Waris.Según KrzysztofMakowskiarqueólogo
polaco,en su libro Primeras Civilizaciones (Makowski2004:153) comenta: “se ha llegado casi a un consenso de que el
imperio Huari, si acaso existió como tal, no pudo controlar nunca la mayor
parte de la costa y de la sierra norte”. La arqueóloga Leonor Cisneros
Velarde dice: Hasta hoy no contamos con
un plano completo de la ciudad que nos permita mostrar claramente como fue en
realidad su territorio. (Cisneros 1980: 142). Si no se conoce bien su
territorio: ¿Cómo puede ser un imperio, sin un territorio definido? Ni a los
incas lo reconocen como un imperio, a pesar de que hemos palpado su vasto
territorio. Luis G. Lumbreras en su libro titulado “El Imperio Wari”, dice de
su suelo: “La evidencia es de que
Ayacucho no es una zona agrícola de gran riqueza. Estamos más bien frente a una
región de pocos recursos agrícolas naturales y con un alto porcentaje de
terreno no apto para el cultivo… La estepa de la parte Baja de la cuenca
(2,300-2,800 m) es una zona espinosa casi deshabitada, con excepción claro, de
los fondos de valle como La Totora, Coqo y Pacaycasa- Huayllapampa, para citar
algunos”(Lumbrearas 1981: 68,69). Si la ciudad de Wari,no es tan grande ni
apta para el cultivo y la supervivencia: ¿Cómo se le puede considerar un gran
imperio?¿Cómo se vanaglorian los warisde haber inventado los andenes, si no
tienen ni uno para muestra? No han podido ni irrigar su territorio, como para
crear zonas de cultivo. Entonces;¿dóndeestá ese gran imperio del que estamos
hablando?Makoswski dice en su libro Primeras Civilizaciones, pagina 168: “La imaginación de los arqueólogos poblaba
los recintos amurallados con miles de artesanos y campesinos subyugados”Todo
hace suponer que la magnitud de su importancia, responde al interés particular de
un arqueólogo local y las ruinas de Wilcahuain, Honcopampa y Huaullas nunca
pertenecieron a dicha cultura Wari, como son ilustradoslos diferentes textos y
libros bibliográficos de nuestro medio y el extranjero.
Respondamos
la segunda pregunta: ¿Efectivamente fueron Chulpas aquellas ruinas?
Existen
muchas definiciones para la palabra chulpa y muchos autores han tratado de
definirlos atreves de centurias para ubicarlos en el tiempo y determinar su aparición.John
Hyslop, arqueólogo americano en su Journal of Field Archaelogide 1977, publica
estudios sistemáticos destinados a reconstruir tipologías y periodificación de
las chulpas y el sistema que los soporta. El autor logra determinar por
descripción comparativa, que las chulpas se estarían desarrollando inicialmente
en el reinado Lupaca, cercanas al lago Titicaca, entre los años 1100 d. C.
hasta 1550 d.C.Dicho periodo estaría caracterizado por el reinado de señores locales
provinciales, (Hyslop 1977: 150) y la utilización de estas expresiones, estarían
asociadas a complejos ritos ceremonialesfúnebres, siendo construidas por las
elites gobernantes para los dirigentes de ésta (Hyslop 1977: 154).
Vemos
por los estudios de Hyslop que los Lupacas pertenecen a la cultura Tiahuanaco y
comprenden el periodo Intermedio Tardío y el reinado de los incas en el Tercer
Horizonte, quiere decir, que las chulpas no se construyeron antes, más parecer
ser, construcciones incas. Si esta aseveración es cierta,Wilcahuain no sería
una Chulpa. Su nombre Wilca o Huilca,
significa en el quechua antiguo: santuario, adoratorio y la palabrahuain es casa. Toda la palabra completa, seria casa de
adoración o casa sagrada, no significa chulpa o cementerio pre inca. Entonces quién
fue el sabio que lo denomino: ¡chulpa!
Algunas
personas que dicen ser estudiosos de esta cultura, manifiestan que Wilcahuain
significa “casa del nieto”, por usarse la palabra quechua wilca como nieto.
Preguntémonos ¿casa del nieto de quién? ¿De un curaca, de un malku? No tiene
congruencia dicha aseveración. La palabra wilca tiene varias connotaciones,
significativas en quechua, significa en algunos casos “lugar de sales de plata”.
Pero como dijimos líneas arriba es más compatible la palabrawilca o vilca con
el significado “sagrado”. Por lo tanto estos restos arqueológicos eran templos
sagrados como lo fue Chavín en su época.
Se
dice que las chulpas eran construidas en forma de torre para los Malku, palabra aymara que significa
señor local o principal, que a su muerte era momificado y enterrado en estos
recintos. Dicha palabra Mallku ha
sido castellanizada como Mallqui para
referirse a todas las momias pre incas e incas. Sin embargo en la ciudadela
Wari, en el sector conocido como Checo Wasi, se observan recintos enterrados
con lajas de piedras como estancias funerarias, muy diferentes a las
construcciones de Wilcahuain.Las ruinas de Mongachayoq, son tumbas megalíticas
enterradas en recintos cuadrados de piedra que nada tienen de semejanza con la
monumental construcción de Wilcahuain.
En
las últimas excavaciones en el IchicWilcahuain se han encontrado momias enterradas
en el suelo, fuera de estas construcciones antiguas. En conclusión:Wicahuain¿fue o no fue un
cementerio? Responderemos que no fue un cementerio, sino un recinto sagrado de
la cultura Recuayo tal vez fueron los restos de la capital de su imperio. Nuevos
estudios nos dirán la verdad. Por qué la verdad de hoy, es la mentira del
mañana.
Respondamos
la tercera presunta:¿Por qué se dice que Wilcahuain pertenecen a la cultura
Wari?
Para
responderla, tenemos que tener presente todo lo que dijimos anteriormente; que
tanto la cultura Recuay y la cultura Wari pertenecen a diferentes periodos de
la historia pre inca. La cultura Recuay es mucho más antigua, y probablemente
los Wari pudieron conquistarlos en los años 600 a 800 d.C.,mucho después de que
ya estuvieronconstruidas las ruinas de Wilcahuain. Pudieron asentarse en su
lugar, pero no necesariamente los Wari construyeron estas ruinas para que pertenezca
a su cultura;como lo afirman los diferentes gráficos que adornan su pequeño
museo en las ruinas arqueológicas, y los diferentes afiches pegados en el Museo
Regional de Huaraz.
La
confusión se nos presenta, por haber sido impuesto en Huaraz, la cronología de
“Los Estadios de Desarrollo” propuesto por el arqueólogo ayacuchano Luis. G.
Lumbreras,donde el actor principal es la cultura Wari. Sabemos que existen
diferentes criterios para establecer una cronología.En nuestro país, también
estáaceptada la propuestadel arqueólogo americano John H. Rowe, quien dividió
nuestro pasado según los estilos de la
cerámica existente en diferentes épocas. Los dividió en Horizontes y en
Intermedios, que se alternan según las características de las épocas. Esta
clasificación es la más conocida y la más usada, tanto en nuestro país como en
el extranjero. Además las fechas indicadas son aproximaciones generales que
pueden variar de forma significativa en diferentes regiones del Perú.
El
estilo de la cerámica Recuay,denominado “paccha”,es
muy diferente al estilo “Robles Moqo”, “Huamanga” o “Conchopata” de los Wari.Aquí,
ellos tienen más influencia de la cultura Tiahuanaco con sus imágenes del dios
de los báculos, así como sus bloques de piedras talladas semejantes a las de
Pumapunku. Por qué no se sustenta que Wari fue un reducto de los Tiahuanaco, ya
que sus construcciones y sus esculturas líticas así lo confirman. No entiendo por qué, los pocos restos de
cerámica encontrada en Wilcahuain tienen
que ser clasificada como estilo Wari. Sí
sabemos que en el periodo pre inca e inca, no existió la moneda, y todo se
realizaba por trueque o intercambio regional, es fácil deducir, que ejemplares de
la cerámica Wari pudieron ser llevados por el intercambio comercialcuando
estaba habitado Wilcahuain, o se encontraba ocupado o sojuzgado por otra
cultura regional. Si después de muchos años, un arqueólogo ayacuchano descubreunos
pequeños fragmentos de cerámica Wari al estudiar estas ruinas enWilcahuain, de ningún
modo puede llevado solo por estos indicios; afirmar que dichos restos de
cerámica correspondieron a una cultura que nunca piso suelo Ancashino.Tampoco
se le puede catalogar como un gran descubrimiento científico para los lugareños.
Esta
demás decir,que existen comentarios de otros estudiosos de las culturas pre
incas, que afirman:“Significativamente,
ni la costa central, ni en la costa norte hay evidencias de la construcción de
centros administrativos Huari de envergadura” (Makoswski 2004: 175).
También se afirma que los moches no fueron influenciados en su cerámica por los
Wari.Leamos lo que nos dice la arqueóloga Leonor Cisneros Velarde: La presencia de cerámica u otros materiales
ayacuchanos en esta zona es casi inexistente. La arqueología no encuentra en el
valle de moche vestigios Wari. (Cisneros
1980: 146, 147)Entendemos al leer esos párrafos, que no se han encontrado
vestigios de sus cerámicas en el territorio que abarcaban los mochicas como es
el valle de La Leche, Jequetepeque,
Chicama, Moche, Virú, Chao,
Santa, Nepeña y Huarmey, lo que confirma la no
existencia Wari en aquella época remota. Pero sí se han encontrado,
cerámica Recuay en todo el territorio Moche. Además, no está probadoque las
ruinas de Pachacamac tuvieran algo de la influencia Wari, porque la mayoría de
las publicaciones científicas contienen datos contradictorios y por lo tanto no
nos permiten tener una completa seguridad al respecto. Si uno desea información
sobre esta cultura, en la mayoría de libros o revistas que se publican en
nuestro país y en el extranjero, aparecen mañosamente imágenes de centros
arqueológicos como Piquillacta, Waruhuilca, Hiracochapampa, Wilcahuain y otros;
haciendo aparecer que son dela cultura Wari. Muchos de sus datos bibliográficos
que lo hacen aparecer como un gran imperio, suelen ser informaciones ambiguas
que nada aclaran el tema.
Respondamos
la pregunta: ¿Que representan en realidad estos monumentos arqueológicos?
Responderemos que Wilcahuain,representa
los vestigios de una cultura propia, de una región como es el Callejón de
Huaylasy es el patrimonio de todos los huaracinos y recuaynos. La cultura
Recuay es una cultura, que no ha sido suficientemente estudiada por los hijos
del lugar. Ahora que existe una facultad de Arqueología en la Universidad
Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz, es un deber moral que se aboquen en su
estudio. Wilcahuain representa la herencia de la culturaChavín;una cultura
milenaria de aquella época.Ya dijimos que esto es posible;por su cercanía en su
territorio, por la similitud de sus construcciones y los tallados líticos de
sus estructuras. Los restos arqueológicos de Wilcahuain, son un patrimonio
cultural que debemos de cuidarlo, quererlo, defenderlo y conservarlo. No
debemos de permitir que otra cultura muy lejos de su territorio se vanaglorie
de sus estructuras. Solo así demostraremos un poco de respeto y amor por nuestros
ancestros. Los incas, posteriormente heredaron los conocimientos y costumbres
tanto de los Reucay como de los Wari, pero dejemos que cada cultura:¡ocupe su verdadero
lugar!
La cultura inca es una
cultura singular en la historia mundial, poco estudiada, satanizada por su verdugo el español e incomprendida por
los extranjeros que no entiende su idioma ni vislumbran sus costumbres. Es
triste escuchar, como el peruano grita alos cuatro vientos que el Perú es
“tierra de incas”, “te amo Perú”, pero el recuerdo de los incas no se plasma en
la realidad. Todo es palabrería. Nadie los recuerda.No tienen monumentos que
los conmemoren.No hay quienes lo estudien y sí se habla de ellos, los peruanos
hablamos en voz baja, casi con vergüenza.
El abandono, la indiferencia, el desdén de estudiarla y quererlo, hace
ver que los peruanos detestamos su cultura. Los incas pasan por la historia
peruana, satanizada y vilipendiada por sus propios hijos. Si no procedemos con
benevolencia a favor de nuestros ancestros,Wilcahuain, solo será un triste
reflejo del olvido, de la ingratitud y delahumillaciónque le acarreamos a
nuestros antepasadoslos incas.Este legado sombrío, será transmitido mañana más tarde a nuestros
hijos.
Referencia Bibliográfica:
Cisneros Velarde,
Leonor. (1980). Lima. Arqueología del Antiguo Perú. Editorial Milla Batres S.A.
Denise Pozzi-
EscotBuenano. (2010) Lima. Historia del Perú. El Perú Antiguo III (500-1400)
Empresa Editora El Comercio. S.A.
Holmquist, Ulla.
Bellina de los Heros, Javier. (2010). Lima. Historia del Perú. El Perú Antiguo
II (200 a .C-
500). Empresa Editora El Comercio. S.A.
KaulicheRoermann,
Peter. (2010). Lima. Historia del Perú. El
Perú Antiguo I (9000 a.C.- 200 d.C. Empresa Editora El Comercio. S.A.
Hyslop, John. (1977). USA.Chulpas of the Lupaca zone of the Peruvian
high plateau. En
Journ of Field Archaelogy
Lumbreras, Luis
Guillermo. (1980).Lima. Los Orígenes de la Guerra y el Ejército en el Perú.
Editorial Milla Batres.
Lumbreras, Luis G.
(1981) Lima. El Imperio Wari. Historia del Perú. Tomo II. Editorial Juan Mejía
Baca.
Lumbreras, Luis G. (1982)
Lima. Los Orígenes de la Civilización en el Perú. Editorial Milla Batres.
Makowski, Krzysztof. (2004).
Lima. Primeras Civilizaciones. Tomo IX. Enciclopedia Temática del Perú. Empresa
Editora El Comercio. S.A.
Ravines, Roger.
(2005). Historia General del Perú. Tomo II. Las Culturas Preincas. Lima.
Editorial Bruno. Tercera edición.
Universidad Ricardo
Palma. (2000). Lima. Culturas Prehispánicas. Empresa Editora. El Comercio. S.A.
Wegner, Steven.(1982).
Cultura Recuay. Lima. Boletín N° 2 MAA y, Catalogo: Exposición Bco.
Continental.