¿Era Huaracino, Paullu Inca Yupanqui?
Manifestar
sentimientos de marcado regionalismo, etnocentrismo o chauvinismo, conlleva a
recibir los más agrias críticas de quienes sí conocen los sucesos de la
historia incaica. Apareció un artículo por las redes sociales, bajo el título:
PAULLU INCA, EL INCA HUARACINO. Sin firma del autor, con una serie de
incongruencias o desconocimiento de la historia de los incas y sin ninguna
referencia bibliográfica.
Dice
este autor anónimo, que Paullu Inca Yupanqui nació en la llacta de Huaraz y fue llevado al Cuzco con
su madre, con la idea de ser devuelto a su tierra para gobernar con espíritu
cusqueño. Dice además, que de joven se alió con Huáscar y fue apresado por orden
de Atabalipa (Atahuallpa), y conducido a Cajamarca. Luego, pasó a ser
prisionero de los españoles y los acompaña al Cusco. Sigue narrando y comentando
que acompaño a Diego de Almagro a Chile y Paullu, derrota a los araucanos con
su gran habilidad y estrategia para la guerra. Manifiesta además, que con un
gran ejército derroto a Manco Inca en Cochabamba (actual Bolivia), obligándolo
a refugiarse en Vilcabamba. Culmina dicha nota manifestando que el inca murió
en 1580 y que unos arqueólogos han hallado su tumba en la iglesia de San
Sebastián y formula una interrogante: ¿no sería necesario exigir se repatrien
sus restos a su tierra natal? El autor anónimo se responde solo y manifiesta
que los huaracinos tienen el derecho de venerar al único inca no cusqueño.
Tratemos de darle una
orientación a este error histórico, que propala un irresponsable escritor
anónimo y lo haremos a través de preguntas:
¿Quién
fue Paullu Inca Yupanqui? ¿Nació en verdad en la llacta de Huaraz?
Múltiples
autores como: Ella Dumbar Temple en su libro “La descendencia de Huayna Cápac”,
Edmundo Guillen Guillen en su artículo “Tres documentos inéditos para la
Historia de la guerra de la Reconquista inca”, Diego de Esquivel con su
“Noticias cronológicas del Cuzco”, Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios
Reales” confirman que Paullu Topa Inca Yupanqui, fue uno de los tantos hijos de
Huayna Cápac en una de sus concubinas llamada Añas Collque, perteneciente a la
panaca de Tumibamba y de la etnia de los Huaylas. Dejemos que Augusto Alba
Herrera en su libro: ANCASH. Historia y Cultura. Editado en Lima en su pág. 48
nos lo confirme.
“El inca Huayna Cápac, por
estrategia política decidió tomar como esposa secundaria a Contarhuacho y Añas
Collque. La primera hija de Pomapacha, curaca del Hurin Huaylas y la otra hija
de Huacachilla, líder étnico del Hanan Huaylas (De Huaraz hacia el sur) “Solo
así logro suavizar el descontento de la nobleza del reino de los Huayllas
frente a los cusqueños, a quienes veían como invasores e imperialistas que
intervenían en el destino de las naciones extranjeras, según nos asevera el
Historiador Waldemar Espinoza Soriano en “Dos casos del señorialismo y feudales
en el imperio inca”
En su página 50 del
mismo libro añade lo siguiente:
“Añas Collque tuvo como hijos a
Paullu Topac Inca y a doña Beatriz Huaylas Yupanqui, quienes vivieron con su madre
en el Cuzco”
En
el Memorial de don Melchor Carlos Inca (nieto de Paullu), titulado Ascendencia
de don Melchor Castro Inca, inédito, existente en la Sección de la
Biblioteca Nacional de Madrid (N° 20193), dado a conocer por Cuneo Vidal en su
obra Historia
de las guerras de los últimos incas peruanos (1535-1572) (Barcelona: Casa Editorial Maucci, pp. 145-188) dice:
Nació
Paullu en el pueblo de su nombre, cuando su madre iba desde el Cuzco “…a sus
holguras y casas de placer en Yucay”
Ninguno
de los cronistas o escritores antiguos consultados, dice que Paullu Inca, nació
en Huaraz. Yucay, es un distrito de la Provincia de Urubamba en el Cusco,
ubicado en el valle sagrado de los incas. Por lo tanto, ésta aseveración de que
Paullu nació en la llacta de Huaraz y era ancashino, es totalmente antojadiza.
¿Se
alió Paullu con Huáscar, y estuvo preso en Cajamarca por orden de Atabalipa?
Esta
otra aseveración, no tiene ningún sustento en las crónicas de los primeros españoles. Si la afirmación fuera
cierta, una vez muerto Toparpa o Tupac Huallpa como lo refieren algunos
cronistas, Paullu, hubiera sido elegido inca por Francisco Pizarro, pero eso no
sucedió así. Paullu nunca piso Cajamarca en los días de la captura y muerte del
último inca. Entonces nos quedaría una interrogante por resolver:
¿Dónde
estuvieron Manco Inca y Paullu Inca en la guerra por la sucesión entre
Atabalipa y Huáscar?
Anota
Ella Dunbar Temple en su libro “La descendencia de Huayna Cápac” del Fondo
Editorial UNMSM. 2009. Lima. Pág. 142-143, lo siguiente:
Sarmiento de Gamboa dice: “Y entre
estos hijos de Guayna Capac estaba preso un hijo de Huayna Cápac llamado Paulo
Topa el cual, queriéndole matar, alegó diciendo que no había razón para que a
él le matasen, antes él estaba preso por Guascar, por ser amigo y parcial de
Atagualpa, su hermano, y que de la cárcel de Guascar lo había sacado.
Según
los Quipucamayoc consultados por Vaca de Castro en 1542, Garcilaso y el libro
nobiliario incásico anotan lo siguiente:
En el momento de la invasión
española Paullu, junto con otros nobles incas de la misma generación, se habían
refugiado en la isla el Sol ante la amenaza de muerte debido a las luchas
internas de los incas. Cuando Manco Inca fue reconocido como Inca por Francisco
Pizarro, salió hacia el Cuzco con algunos nobles incas, hombres y mujeres, a
rendir homenaje a su hermano.
También
confirma este hecho, el agustino Fray Ramos Gavilán Alonso,
en
su libro Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana. De
estas lecturas se desprende que de joven, Paullu Inca, no se alió con Huáscar y
no fue apresado por orden de Atabalipa (Atahuallpa), y conducido a Cajamarca. No
fue prisionero de los españoles y tampoco los acompaña al Cusco.
¿Qué
acompaño a Diego de Almagro a Chile? Es cierto, lo mencionan todos los
cronistas de la época. Pero de que derroto a los araucanos con su gran
habilidad y estrategia para la guerra, es completamente falso, ya que ni los
españoles mismos, pudieron derrotar a los habitantes de Chile durante muchos
años.
Manifiesta
además este autor, que con un gran ejército, Paullu derrota a Manco Inca en
Cochabamba (actual Bolivia), obligándolo a refugiarse en Vilcabamba.
No
se dé dónde saca esta información el autor de esa nota. Hemos leído que Paullu
Inca, se subordina a Manco Inca, cuando fue nombrado como tal, por Francisco
Pizarro, al tomar la posesión del Cusco. Nunca hubo ninguna lucha entre los dos
hermanos incas, ni ninguna batalla de Cochabamba. Cada uno cumplió roles
diferentes. Manco Inca, siempre lucho por expulsar a los hispanos y evitar la
consumación de la conquista. Paullu Inca, apoyo la expoliación ibérica, en
contra de su propia raza. Traicionó a su propia etnia, ladinamente saco
provecho de los sucesos para obtener beneficios ante la corona. En conclusión
Paullu es el reverso de la medalla inca en su actitud. Ella Dunbar Temple lo
describe como: <Inca claudicante y entreguista> y de <artífice del
oportunismo político>. ¿Por qué lo dice así? Porque en la rebelión de Manco
Inca, Paullu se alió a los españoles en contra de su hermano, es más, convenció
a muchos de los generales de Manco a unirse a la causa española. En la batalla
de Salinas en 1538, a pesar de haber luchado en el bando de Almagro, acabo
luchando en el bando de los Pizarro. Dos años más tarde, Paullu presento una
probanza solicitando premio por sus servicios a la corona, sin mencionar los
acontecimientos de las Salinas, de Chupas y el apoyo a Gonzalo Pizarro, en
donde Paullu actuó con doblez ante la corona. Una vez aculturado, se bautizó y
vivió como un español más.
Manco
Inca se refugió en Vilcabamba, no porque lo derrotara Paullu, si no, por la
derrota ante los españoles apoyados por el traicionero Paullu. Cuando Manco
Inca se revelo ante los ibéricos, ellos, lo desconocieron como tal y Diego de
Almagro, lo eligió como nuevo sapan inca, pero los súbditos leales a su causa,
nunca desconocieron a Manco Inca. En conclusión; jamás se enfrentaron en
ninguna batalla los dos hermanos incas.
¿Sera
cierto que el inca Paullu murió en 1580, y que unos arqueólogos, han hallado su
tumba en la iglesia de San Sebastián?
Sobre
la fecha de su muerte, no existe un acuerdo unánime. La Declaración de los Quipucamayos indica el año 1551, pero la mayoría
de sus historiadores, como Cieza de León, Bernabé Cobo, Calvet de Estrella,
Vaca de Castro, y escritores como Markham, Urteaga, Jiménez de la Espada, Ella
Dunbar Temple, Waldemar Espinoza Soriano, Manuel Burga y otros, señalan la fecha de su muerte el año de 1549
y no tan lejana como el año de 1580, anotada por éste autor anónimo.
¿Que
unos arqueólogos hallaron la tumba de Paullu en la iglesia de San Sebastián?
No
fueron unos arqueólogos los que hallaron su tumba, sino fue la historiadora española María del Carmen Martín Rubio, doctora en Historia
de América por la Universidad Complutense de Madrid y lo encontró en la iglesia
de San Cristóbal, que se encuentra en la parte alta de la ciudad del Cusco, muy
cerca a las ruinas de Sacsayhuaman, en un lugar
donde se ubicaba Colcampata, la residencia de Manco Cápac, y que le fuera
asignada como morada a Paullu Inca durante la conquista. La iglesia de San
Sebastián, se encuentra en los alrededores de la Plaza de Armas en el Cusco.
Con toda esta información: ¿Sería necesario exigir
se repatrien sus restos a su tierra natal? La respuesta se
responde por sí sola. Solo una persona que no sabe de historia, e imbuido de un
fuerte regionalismo, en su ignorancia, puede exigir: lo que no es verdadero ni
cierto.
Huaraz/26/10/2014.
Alejandro La Torre
Referencia
Bibliográfica
BURGA, MANUEL.,
1988 – Nacimiento de una utopía: muerte y resurrección de los Incas.
Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
CABELLO DE
VALBOA, M., 1951 [1586] – Miscelánea Antártida. Una historia del Perú
antiguo. Lima: UNMSM. Instituto de Etnología.
CIEZA DE LEÓN, P.1991. Crónica del Perú.
Cuarta parte. Vol. I. 1ra ed. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica
del Perú. Lima.
DUMBAR TEMPLE, E.,
2009. La descendencia de Huayna Cápac. Fundación Temple Radicati UNMSM.1ra ed. Lima.
ESPINOZA
SORIANO, W., 1969 – El memorial de Charcas: crónica inédita de 1582, 35
p.; Lima: Universidad Nacional de Educación.
GARCILASO DE LA
VEGA, INCA, 1985. Comentarios reales de los Incas. Lima. Banco de
Crédito. Editorial Andina.
MEDINACELI, XIMENA., Paullu y
Manco ¿una diarquía inca en tiempos de conquista?
Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2007, 36 (2):
241-258
MURÚA, FRAY MARTIN.
2001– Historia general del Perú (Ballesteros). Madrid. Dastin.
PIZARRO, PEDRO.,
1978. Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú Lima: PUCP, Fondo editorial. Segunda edición.
RAMOS GAVILÁN, A.,
1988 [1621] – Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana.
Lima: P. L. Villanueva. Transcripción, nota del editor e Índices de Ignacio
Prado Pastor.
SABINE MACCORMACK., Boletín de
Arqueología PUCP, No ¿8i, n2c0a0 4o,
9e9s-p1a0ñ9ol? 99 ¿Inca o español? Las identidades de Paullu
Topa Inca.
TITO CUSI
YUPANQUI, DIEGO DE CASTRO, 1911 [1570] – Relación de la conquista del Perú y
hechos del Inca Manco II. In: Enciclopedia de la Literatura Peruana;
Lima: Editorial Horizonte. Cronistas Indios y Mestizos, I.