INES HUAYLAS
YUPANQUI. ¿Nació en Huaylas?
Muchas afirmaciones en nuestra historia peruana están
cargadas de inexactitudes, y difundirlas crean más desconcierto, que interés; lo
que nos lleva a confundir la verdadera historia de nuestros ancestros. Difundir
estas afirmaciones erradas, crea más desconcierto, lo que motiva a no darle
importancia a los sucesos de nuestra cultura. Es verdad que no existe mucha información
sobre el tema, pero buscando datos se aproxima uno a lo que se quiere
investigar, una de estas inexactitudes es afirmar, que la ñusta Inés Huaylas
Yupanqui nació en el pueblo de Tocash, en la provincia de Huaylas, Ancash. Inés
Huaylas Yupanqui o la llamada ñusta Quispe Sisa, no vio la luz del mundo en
Huaylas sino en la capital del Tahuantinsuyo, es decir, en el Cusco. ¿A qué
debemos esta tamaña confusión?
Bueno, analicemos los hechos fríamente, sin apasionamientos.
Toda esta ambigüedad parte de afirmar que Huayna Cápac, llegó
como conquistador a la región de los Huaylas; lo que no es cierto. El que
conquistó a las etnias de los Huaylas, Piscobambas y Conchucos fue el inca
Túpac Yupanqui. Este inca cumplió su cometido con gran esfuerzo y con una
formidable tropa. Una vez sometido los habitantes de la Cordillera Blanca,
entre los trofeos que llevó al Cusco, se encontraban las dos hijas de los
curacas de la región recién conquistada.
Una de las ñustas se llamaba Contarhuacho, hija de Pomapacha,
curaca del Hurin Huaylas, cuyo territorio comprendía desde Mácate hasta el rio
Marcará y en la Cordillera Negra hasta Puruhuay. La otra ñusta era Añas Collque
hija de Huacachillac líder étnico del Hanan Huaylas, cuyo territorio comprendía
la parte sur de Marcará, pasando Huaraz, Recuay hasta el rio Fortaleza en
Pativilca o Paramunga. Esta aseveración lo hace el historiador Waldemar
Espinoza Soriano en “Dos casos de señorialismo y feudalismo en el Imperio
Inca”, citado por Augusto Alba Herrera en el libro Ancash Historia y Cultura.
Pág. 48-49. Lima, 1989.
Las dos ñustas, fueron llevadas para cumplir la costumbre de
reciprocidad en afirmación del vasallaje de las etnias conquistadas. Una vez en
el Cusco, pasaron a integrar el grupo de esposas secundarias de Huayna Capac,
el inca reinante.
De la unión de Contarhuacho o Kuntur Huacho con Huayna Capac,
nació primero un hijo que no tardo en morir, luego la joven ñusta, dio a luz a
una niña llamada Quispe Sisa, según María Rostworowsky o Quispezira, según
Félix Álvarez Brun.
Sabemos que en casi todas las culturas del orbe, el hijo
varón es de mayor importancia que el nacimiento de la hija mujer, y en el
Cuzco, dicha costumbre no fue la excepción. Contarhuacho se sintió relegada y
no muy a gusto con esta marginación.
“Después del
fallecimiento de Huayna Capac, la ñusta Contarhuacho vio por conveniente
regresar a Tocas, un pueblo de su señorío, mientras su hija Quispe Sisa, según
su propio decir, permaneció en el Cusco. Solo con los sucesos de Cajamarca
partió Quispe Sisa, con la corte hacia esa ciudad del norte a reunirse con su
hermano Atahualpa (Atabalipa) que se encontraba prisionero”. Versión de María Rostworowsky, en su libro Doña Francisca Pizarro.
Pág. 19. Lima. 2003.
Una vez en Cajamarca, la hermosura y la juventud de la ñusta Inés
atrajo la atención del sexagenario conquistador Francisco Pizarro y a su
pedido, Atabalipa, la entregó a Pizarro
por compañera en señal de vasallaje. Contaba por aquellos días con la frescura
de 16 o 18 años según la versión de Inés Muñoz, esposa de Martin de Alcántara,
quien era hermano uterino de Francisco Pizarro y no fue entregada en matrimonio
a los 12 o 13 años de edad, como lo afirman Waldemar Espinoza Soriano y Alan
García Pérez en su libro “Pizarro el Rey de la Baraja”.
Quispe Sisa tomó con el bautizo el nombre de Inés, nombre de
una tía del Márquez Gobernador. De su unión con Pizarro tuvo dos hijos:
Francisca nacida en Jauja en 1534, y Gonzalo que vino al mundo en 1535.
La relación de Pizarro con Inés no duro mucho, después del
ataque del ejército de Manco Inca a la ciudad de Los Reyes, doña Inés es
acusada de conspiración, esto trajo como consecuencia el asesinato de la
princesa Azarpay (Hija de Huayna Cápac) a manos de Pizarro, por las intrigas de
Inés. Este suceso trajo fuertes desavenencias irreconciliables entre Inés y
Francisco Pizarro, quien decidió alejarse de su concubina y tomar por manceba
otra princesa inca llamada: Cusi Rimay Ocllo. Esta ñusta es identificada en
otros escritos como Inti Palla, fue bautizada por el viejo Gobernador con el
nombre de Angelina Yupanqui.
Ella le daría otros dos hijos: el mayor, llamado don
Francisco, llegó a España en 1551 junto con su prima Francisca Pizarro y vivió
en el Castillo de la Mota, lugar donde conoció a su futura esposa doña Inés
Pizarro (la hija de Gonzalo Pizarro, el Mozo) y don Francisco murió sin sucesión
el 31 de marzo de 1557. Su viuda se volvió a casar con Francisco de Hinojosa.
El segundo hijo de Angelina se llamó Juan Francisco, falleció
siendo muy niño. Este acontecimiento se encuentra relatado en mi libro
“Atahualpa, un vergonzoso sobrenombre del último inca del Perú”
Ante toda esta información presentada, podemos refrendar lo
dicho, afirmando que Inés Huaylas Yupanqui: ¡No nació en Tocash, jurisdicción
de Hurin Huaylas! La ñusta que nació en Tocash de la etnia de Huaylas fue:
Contarhuacho, madre de Inés.
¿Fue una gran cacica Inés Huaylas Yupoanqui ?
Los cronistas que escribieron sobre Inés Huaylas, ninguno
afirma que fuera una Cacica. El cacicazgo de las mujeres estaba reservado a la
costumbre de algunas etnias de las regiones del norte como los Tallanes, no en
la etnia de los Huaylas. Aquellas mujeres fueron llamadas Capullanas por los
españoles. Contarhuacho fue reverenciada como si fuera cacica, pero Inés
Huaylas nunca ejerció el cacicazgo; ni fue una Capullana.
¿Viajo Inés Huaylas a España?
La separación de
Francisco Pizarro de la ñusta de Huaylas, no solo tuvo como motivo el conspirar
contra los españoles, sino que el viejo gobernador, enamorado como un
adolecente de Cusi Rimay Ocllo, llamada después Angelina Yupanqui, vio un
pretexto fácil para deshacerse de ella. Primero, la acusó de hechicería y luego
fraguo la infidelidad con su escudero Francisco
de Ampuero. Como consecuencias de todo ello; los casó.
Ampuero con Inés
tuvieron tres hijos y quedando viuda, Inés murió probablemente en 1575. Un
historiador local, el Sr. Santiago Matos Colchado, en su libro: “Huaylas
y Conchucos en la Historia Regional” en su página 42, afirma lo siguiente:
“Al
morir el capitán Francisco de Ampuero, heredó todos sus bienes y riquezas a Inés Huaylas, fortuna que le
permitió viajar a España donde, según relatos del Maestro Raúl Porras
Barrenechea, “vivió en la opulencia juntamente con sus hijos”. A su
fallecimiento, la corona española le rindió honores de realeza, incorporándola
a la nobleza española siendo la única india a quien se le tributo tan inusual
reconocimiento”
El párrafo precedente, refleja el desconocimiento de la
historia de Inés Huaylas Yupanqui por el escritor, a pesar que en su
bibliografía consigna diferentes autores consultados, su estudio es superficial
y con una mala interpretación sobre el tema, por los siguientes motivos:
Primeramente, Francisco de Ampuero nunca tuvo bienes. Fue un pobre español que
no tuvo nada en la vida y llegó al Perú en 1535 formando parte del séquito de
Hernando Pizarro después de que este retornara de España, llevando el quinto
real. Pobre y en la miseria, ingresó como paje al servicio de Francisco
Pizarro. Después de un tiempo de vivir junto a Inés, ambos bajo el mismo techo,
Ampuero se casó por conveniencia con la ñusta, porque era un hombre avaro y
codicioso. Todo lo que adquirió se lo robó a nuestros ancestros y las riquezas
que se mencionan que poseía, eran todas de Inés Huaylas. Ella nunca viajó a
España y no fue incorporado a ninguna nobleza española. Es un absurdo afirmar
que el Historiador Raúl Porras Barrenechea avalara tamaño error bibliográfico.
Además, este escritor consigna en la misma página lo siguiente:
“Transcurridos
algunos años, el Gobierno Español le erigió un monumento en la plaza principal
de Sevilla, ciudad que la acogió y donde vivió hasta morir en el año de 1578, a
la edad aproximada de 65 años”.
Cuando los sucesos de una historia es mal contada, se
tergiversan los hechos. Cuando no se investiga adecuadamente los sucesos, se
distorsionan los acontecimientos y creamos un clima de desconcierto en nuestra
historia peruana, que ya bastante se encuentra confundida. Este yerro se debe a
una confunción; primero: se confunde a Inés Huaylas con Contarhuacho. Segundo: se
le vuelve a confundir a Inés con su hija, Francisca Pizarro. Como lo volvemos a
recalcar, todo este barullo, es producto de una investigación con muy poca
bibliografía, hacer una mala comprensión lectora y no cotejar adecuadamente las
fuentes investigadas.
Sevilla nunca le erigió ningún monumento a Inés Huaylas y
ella nunca vivió en dicha ciudad. La equivocación del escritor aludido, es no tener conocimiento de la edificación
llamada: Palacio de la Conquista,
Palacio de los Marqueses o Palacio del Escudo que se encuentra en la
Plaza Mayor de Extremadura, España. Este lugar está muy lejos de Sevilla,
capital del Estado Autónomo de Andalucía. Esta edificación fue construida por
órdenes de Hernando Pizarro y su mujer Francisca Pizarro en el siglo XVI y en
una de sus esquinas, se encuentran los bustos del mismo Hernando con Francisca.
Mirando a la Plaza Mayor hay otros dos bustos que son: de Francisco Pizarro e
Inés Huaylas Yupanqui. Son bustos, no monumentos o el autor en mención, no sabe
la diferencia entre un busto y un monumento, a pesar de que consigna la imagen de Francisca Pizarro en la
portada de su libro.
¿Existe el pueblo de Tocash?
Afirmamos que Sí. Pero no está circunscrito en la parte baja
de la Plaza de Armas de Caraz hasta el resto arqueológico de Chupacoto como lo
afirman algunos historiadores. En la actualidad, Tocash, es un centro poblado
ubicado a 2293 msnm con 2293 habitantes y pertenece al distrito de Pueblo Libre
en la actual Provincia de Huaylas. Estudios arqueológicos posteriores podrán
confirmar si el pueblo en referencia es o no es lo informado en la historia
regional ancashina.
¿Qué paso con la otra ñusta de Huaylas llamada Añas Colque?
Ella se quedó en el Cusco bautizada como Juana Añas Colque, y
no regresó a su jurisdicción en Hatun Huaylas. Vivió y murió en la capital
cusqueña. Fue la madre del comodín y traicionero de su raza, el infame Paullu
Inca Yupanqui y Beatriz Yupanqui, mujer de Mancio Sierra de Leguizamo y Pedro
de Bustinza, según afirma Ella Dumbar Temple en su libro: “La descendencia de Huayna Capac”.
Pág. 229. Lima. 2009.
Alejandro La Torre
Bibliografía
ALVAREZ BRUN, Félix (1958). Ancash Histórico. Lima: Ediciones
Peruanas.
ARIAN CESPEDES, Jaime. El diario de Inés Muñoz. Lima:
Instituto de los Andes
BETANZOS, Juan de
(1999). Suma y narración de los incas. Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cuzco y Siglo xx.
CIEZA DE LEON, Pedro (1987 [1877]). Crónica del Perú. Tercera
Parte. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
CUNEO-VIDAL, Rómulo (1978). Vida del conquistador del Perú,
don Francisco Pizarro, y de sus hermanos Hernando, Juan y Gonzalo Pizarro y
Francisco Matin de Alcántara. Lima: Grafica Morsom.
DEL BUSTO, José Antonio (1987). Francisco Pizarro. El maques
gobernador. Lima: Universidad de Lima.
DUMBAR TEMPLE, Ella (2009). La descendencia de Huayna Capac.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1985 [1559]). Comentarios reales
de los incas. Lima: Banco de Crédito del Perú.
MATOS COLCHADO, Santiago (2000). Huaylas y Conchucos en la
Historia Regional. Lima. Editorial San Marcos.
PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1978). Pizarro. Lima. Editorial
Pizarro.
REGION Ancash, CONCYTEC. (1989). Ancash. Historia y Cultura. Tomo I. Lima.
ROSTWOROWSKY, María (2003). Doña Francisca Pizarro. Una
ilustre mestiza. 1534-1598. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.
VARON GABAI, Rafael (1980). Curacas y encomenderos.
Acomodamiento nativo en Huaraz. Siglos XVI-XVII. Lima. PLV.